Páginas

29 de febrero de 2012

Nekromantik (1987)

Cine de Transgresión, término creado por el cineasta Nick Zedd para describir un movimiento de cine independiente (del cual él fue un miembro importante) que ocurrió a finales de los 70s y principios de los 80s, y cuya principal característica era el hecho de que a menudo era chocante o indignante para sensibilidades más convencionales. Aunque el Cine de Transgresión fue un movimiento estrictamente Americano, se pueden encontrar muchas similitudes con el trabajo de un cineasta Alemán llamado Jörg Buttgereit y la serie de filmes transgresores que realizó durante la segunda mitad de los 80s. Ganando experiencia haciendo cortos en Super 8, Jörg Buttgereit tuvo su primer trabajo en un largometraje colaborando en la película experimental de Michael Brynntrup, "Jesus - Der film" en 1986. Al año siguiente, debutaría como director de largometraje con la película que definiría su carrera como un cineasta transgresor: "Nekromantik". Como el título puede inferir, en "Nekromantik" Buttgereit aborda uno de los tabúes más grandes de la sociedad, la necrofilia, la atracción sexual por los cadáveres.

En "Nekromantik", Bernd Daktari Lorenz es Robert Schmadtke, un tímido joven que trabaja en la "Agencia de Limpieza de Joe", una compañía que recoge los cadáveres de la vía pública en escenas de accidentes. Aunque Robert no disfruta mucho su trabajo, es el puesto ideal para él pues Robert disfruta coleccionar órganos humanos, los cuales lleva a su departamento para su novia Betty (Beatrice Manowski), quien comparte la fascinación de Rob con los muertos. Un día, un cuerpo es encontrado en el río, y a Robert se le encarga la tarea de deshacerse del cuerpo. Viendo esto como una oportunidad única, Robert decide robarse el cuerpo y llevarlo a casa, donde una emocionada Betty lo acepta como el máximo regalo romántico. A partir de ahí, Robert y Betty tendrán apasionados encuentros sexuales con el cadáver, en una versión necrófila de un ménage a trois. Sin embargo, las cosas no van bien por mucho tiempo, pues Rob es despedido tras molestar a su jefe (Harald Lundt) con sus retrasos. Decepcionada, Betty decide abandonar a Rob, llevándose a su amado cadáver con ella, y dejando a Rob desesperado y solo.

Más una absurda (y muy negra) comedia que una historia típica de horror, "Nekromantik" es la historia de una mente torcida que ve como el delicado balance de su existencia se derrumba cuando su novia lo deja. Narrada desde el punto de vista de su patético antihéroe, Rob, "Nekromantik" explora inicialmente las pertubadoras pero inicialmente inofensivas obsesiones de la pareja de pervertidos (que se limitan a coleccionar órganos). Betty, quizás la verdadera necrófila del par, es una mujer muy dominante mientras que Rob es meramente un triste, dependiente y muy perturbado hombre buscando comprensión. Con este propósito, Robert le da a Betty la máxima expresión de su amor: un cadáver para su placer. Y cuando ella prefiere al cadáver en vez de a él, para el desensibilizado Rob eso sólo significa la pérdida de la única persona en su vida que lo había comprendido, y el comienzo de un camino de destrucción (o mejor dicho, de autodestrucción) que los escritores Jörg Buttgereit y Franz Rodenkirchen (frecuente colaborador de Buttgereit) describen en la segunda mitad de la historia.

Y el director Jörg Buttgereit no teme mostrar el torcido mundo de Robert y Betty en toda su grotesca gloria. Desde la secuencia inicial, Buttgereit muestra su gusto por el gráfico despliegue de sangre y vísceras. Los efectos, creados por los mismos Buttgereit, Rodenkirchen y Lorenz, son de una calidad bastante aceptable, considerando el extremadamente bajo presupuesto con el que se contaba. De hecho, es realmente sorprendente lo que Jörg Buttgereit logra dentro de sus limitaciones. Como los primeros cortos de Buttgereit, "Nekromantik" está realizado en 8 mm, y aunque la película capturada por el fotógrafo Uwe Bohrer es bastante cruda en su realización, esto es más que apropiado dado el tema del filme. Y sobre la necrofilia, el director Jörg Buttgereit aborda el tema situándose en la delgada línea entre lo extrañamente poético y lo descaradamente explotador. Buttgereit erotiza el acto para inquietar, y tiene éxito al yuxtaponer lo repulsivo con lo romántico, todo con el toque de comedia absurda que le va bastante bien a su perversa mezcla.

Desafortunadamente, la falta de presupuesto y experiencia es evidente, particularmente en las actuaciones del elenco. Daktari Lorenz, quien interpreta al antihéroe Robert no es realmente tan malo, pero aún y cuando muestra un verdadero compromiso con el proyecto, su falta de experiencia lo traiciona en repetidas ocasiones. Beatrice Manowski, quien interpreta a su novia Betty, da un trabajo un poco de menor calidad, más artificial en su actuación, aunque sí logra transmitir las apasionadas emociones de su personaje. El resto del elenco es bastante mediocre, y aunque la gran mayoría de ellos sólamente interpreta pequeños roles, aún así es evidente que muchos de ellos no eran actores realmente. Harald Lundt, quien interpreta a Bruno, el jefe de RObert, es muy teatral en su actuación, y lo mismo se puede decir de Colloseo Schulzendorf, quien es Joe, el dueño de la compañía. Ciertamente, el elenco esta formado principalmente por amigos de la producción, y esto es evidente en el hecho de que incluso el director Jörg Buttgereit actúa como uno de los compañeros de Robert.

Como puede imaginarse, "Nekromantik" no es una película para quien se ofenda fácilmente, pues la transgresiva película de Jörg Buttgereit no se detiene en su despliegue de imagenes grotescas. Y esto no es un defecto, pues al tomar este estilo visual exagerado, Buttgereit mantiene su visión fiel a su perverso toque de comedia absurda. De hecho, el verdadero defecto del filme es, por extraño que suene, el hecho de que al irse alejando del tema de la necrofilia, la cinta pierde mucha de su fuerza. Lo que quiero decir es que tan pronto RObert pierde a su novia y al cadáver, el solitario deterioro mental que sufre durante la segunda parte del filme es considerablemente menos interesante que la inquietante primera mitad. Con el elemento de la pareja fuera, el filme de Buttgereit pierde la fuerza inicial de sus temas, pierde su dirección y se vuelve una secuencia de eventos y divagaciones en los que un cada vez más loco Robert anda por ahí haciendo cosas cada vez más malas. Cierto, la deshumanización de Robert es el centro de la historia, pero ésta pierde mucho sin una contraparte para Robert.

Infame aún dentro de los filmes de culto dado su grafica y asquerosa forma de abordar su tema tan taboo (que por cierto, es abordado de una forma más tradicional en el filme de 1996 "Kissed"), "Nekromantik" es un filme de horror sin remordimiento ni concesiones que realmente se gana el calificativo de "arte transgresora". Jörg Buttgereit no teme ofender sensibilidades con su cone, y tiene éxito al hacer un bizarro estudio de una mente perturbada. Ciertamente, la película tiene múltiples problemas técnicos (y las actuaciones mediocres no ayudan), pero es claro que "Nekromantik" es totalmente fiel al muy particular estilo de su director. Absurda, repulsiva, bizarra, e incluso por momentos hilarante, "Nekromantik" puede ser descrita de muchas maneras, pero "típica" no es uno de ellas.

6/10
-------------------------------

24 de febrero de 2012

Pociąg (1959)

Al término de la Segunda Guerra Mundial, comenzó la reconstrucción de Polonia, y fue durante este periodo de reformación en que las autoridades Soviéticas instituyeron un gobierno comunista en el país. Este movimiento encontró gran resistencia, pero al final, la República Popular de Polonia fue proclamada en 1952. Sin embargo, a pesar de los problemas, Polonia fue de los estados menos represivos dentro del bloque Soviético, y particularmente en 1956, el régimen se volvió más liberal. En este periodo un grupo de jóvenes cineastas Polacos aprovechó las políticas liberales y comenzó a abordar temas importantes sobre la identidad nacional Polaca. Este grupo fué conocido como la Escuela de Cine Polaco (Polska Szkoła Filmowa) y tuvo en Andrzej Wajda a su figura más importante. Sin embargo, Wada no fué el único cineasta relevante en el grupo, pues otro de estos innovadores fue Jerzy Kawalerowicz, quien en 1956 realizara "Cién" ("Sombra"), la cual reflejaba el estilo de la Escuela Polaca. Dos años después, Kawalerowicz crearía el ambiguo thriller "Pociąg".

"Pociąg" (literalmente "Tren", pero mejor conocido como "Tren Nocturno") comienza en una estacion ferroviaría, donde los pasajeros se disponen a partir. Un hombre, Jerzy (Leon Niemczyk), vestido de traje y lentes oscuros, se apresura a la estación y compra un boleto primera clase para el tren nocturno al mar Báltico. Jerzy está decidido a pasar un tiempo a solas, por lo que se enfurece cuando encuentra que una joven rubia, Marta (Lucyna Winnicka) lo ocupa también. Jerzy intenta sacarla y llama al inspector, pero la chica se rehúsa a abandonar el cuarto, como si estuviera escapando de algo. Antes de que la policía sea llamada, Jerzy prefiere olvidar todo y dejarla quedarse. Un joven, Staszek (Zbigniew Cybulski) está desesperado por hablar con Marta, pero ella lo ignora constantemente; sin embargo, el molesto pretendiente no parece ser lo que apura a la misteriosa mujer. Pronto el tren sale, y comienza a circular el rumor de que un fugitivo, que ha asesinado a su esposa, se encuentra en el mismo tren. Y todos tienen a Jerzy como principal sospechoso.

Escrita por el director Jerzy Kawalerowicz y Jerzy Lutowski, "Pociąg" es en el fondo, un thriller en una vena muy Hitcockniana, con todo y una hermosa rubia rodeada de misterio. Sin embargo, lo que los escritores realmente hace es usar esta fórmula para construir un microcosmos dentro del vagón de pasajeros, un microcosmos que abarca más allá de Jerzy y Marta e incluye las relaciones entre todos en el vagón, desde los dos sacerdotes en peregrinación, hasta el abogado y su esposa, tan deseosa de escapar de su matrimonio con quiensea que le preste atención. Aún las vidas de los empleados del tren son exploradas brevemente. Ciertamente, la búsqueda del asesino es solamente el MacGuffin para el verdadero drama, la confusión psicológica que consume a las dos melancólicas almas que comparten el mismo cuarto. Dos diferentes, pero similares seres en su camino al mar. En su camino encontrarán su destino. Esta noción de individualidad es exmplorada en la historia, pues tanto Jerzy como Marta se sienten parias en el auto, aparentemente desinteresados en pertenecer a la sociedad.

Esta sensación de alienación es perfectamente representada en el estilizado diseño visual que el director Jerzy Kawalerowicz emplea en "Pociąg", la cual involucra una atmósfera claustrofóbica bellamente capturada por la fotografía en blanco y negro de Jan Laskowski. Trabajando dentro del pequeño espacio del vagón, Kawalerowicz emplea planos cerrados para incrementar la sobrecogedora sensación de claustrofobia que tiene la historia. La fotografía en blanco y negro es usada para aumentar esto, con Laskowski empleando la luz y las sombras para dibujar el mundo en que los personajes se desenvuelven. La música de Andrzej Trzaskowski es otro elemento que aumenta la desolación en que estos personajes viven, con una tema en jazz con un poderoso sonudo melancólico. Es admirable la forma en que el director Jerzy KAwalerowicz mantiene las cosas en movimiento para evitar el tedio; desde el trabajo de cámara tan dinámico que pareciera flotar en el vagón, hasta el suave ritmo en que la trama se desenvuelve, Kawalerowicz muestra en "Pociąg" un gran entendimiento de la narrativa visual.

Como se mencionó anteriormente, no es realmente la trama sino los personajes lo que hacen a "Pociąg" un thriller de otro tipo, por lo que las actuaciones se vuelven instrumentales para el éxito del filme. Afortunadamente, el elenco es de gran calidad, y con algunas excepciones, se puede decir que están a la altura. Al frente del elenco está Leon Niemczyk como el misterioso Jerzy, quien a pesar de su deseo inicial de esta solo, gradualmente se va abriendo y muestra su verdadero rostro. Niemczyk no podría parecer inicialmente una buena opción para el papel, pero a medida que su personaje va cambiando, su interpretación mejora. Sin embargo, la verdadera maravilla es sin duda Lucyna Winnicka, quien interpreta a la igualmente secretiva Marta. En un verdaderamente complejo y ambiguo personaje, Lucyna muestra un gran rango de emociones y realiza un trabajo formidable como esta chica perdida. También tiene gran valor el excelente trabajo de Teresa Szmigielówa como la esposa del abogado, que nunca pierde una oportunidad para intentar seducir a Jerzy.

Siendo aparentemente un atípico filme de la Escuela Polaca, "Pociąg" pareciera carecer de la conciencia política tan característica del estilo del grupo; sin embargo, el hecho de que "Pociąg" funcione como un thriller Americano no significa que evita los temas que el grupo exploraba. En cierta forma, Kawalerowicz usa el tren nocturno para representar a la sociedad Polaca. Una alegoría de sus tiempos, el grupo de pasajeros no acepta ni a Marta ni a Jerzy, al punto de concluir rápidamente que Jerzy es un asesino. La individualidad de estos dos personajes, expresada en su rechazo a la sociedad, sólo los vuelve sospechosos ante la sociedad, al punto de que sus respectivos amantes desdechados, Staszek y la esposa del abogado, concluyan que entre los dos hay una relación ilícita. La ambiguedad es un elemento clave en "Pociąg", y uno que el director Kawalerowicz maneja con maestría. Ciertamente, por momentos la cinta puede volverse cansada, particularmente cuando se alenta un poco a la mitad, pero en general, "Pociąg" es un filme muy satisfactorio.

Compleja, ambigua, y bellamente realizada, "Pociąg" tal vez pueda considerarse como "demasiado Hollywood" entre las cintas Polacas de su época, sin embarho, el director Kawalerowicz explota los límites y convenciones de su género en formas muy interesantes e inteligentes. Después de sus años en la Escuela Polaca, el director Jerzy Kawalerowicz se volvería famoso gracias a su trabajo en "Matka Joanna od aniolów" (1961) y en la superproducción de "Faraon" (1966), sin embargo, sus primeros trabajos ya muestran esa gran habilidad y conocimiento del lenguaje cinematográfico que continuaría mostrando después. Como un thriller, "Pociąg" es enormemente entretenido, como alegoría política, es un logro excepcional.

8/10
-------------------------------

Senki (2007)

En 1994 el director Macedonio Milcho Manchevski debutó con "Before the Rain", una co-producción Británica-Francesa-Macedonia que obtuvo múltiples nominaciones y premios alrededor del mundo (incluyendo una nominación al premio de la Academia como Mejor Película Extranjera), y convirtió a Manchevski en el más famoso cineasta Macedonio. Siete años después, Manchevski regresó con el inusual Western "Dust", y aunque recibió una respuesta menos entusiasta, cimentó su carrera como director y obtuvo un trabajo como director de un capítulo de la popular serie "The Wire". Para su tercer filme, Manchevski regresó a terrenos familiares y volvió a su tierra natal, la República de Macedonia, en busca de inspiración. El resultado fue "сенки" ó "Senki", una historia de horror y misterio con base en el folclore Macedonio en el cual Manchevski intenta un estilo más tradicional, resultando en la que es quizás su película más accesible. De cualqueir forma, aunque "Senki" es un filme de género, el estilo de Manchevski permanece presente y fiel a sí mismo.

"Senki" (literalmente "Sombras", pero conocida como "Entre los Muertos") es la historia del Dr. Lazar Perkov (Borce Nacev), un joven doctor que pareciera tener todo: un buen trabajo en la clínica de su madre Vera (Sabina Ajrula), una bella familia formada por su esposa Gordana (Filareta Atanasova) y su pequeño hijo. Sin embargo, Lazar vive bajo la sombra de su dominante madre y tiene problemas con Gordana, quien esta insatisfecha con su matrimonio. Una noche un molesto Lazar sale de noche y tiene un terrible accidente automovilístico. Milagrosamente, Lazar sobrevive, y comienza a reconstruir su vida tras el accidente. Se muda a Skopje para comenzar de nuevo, decisión que molesta a Gordana quien prefiere permanecer en su casa de playa. Solo, Lazar recibe extrañas visitas de una misteriosa anciana (Joana Popovska) quien habla un extraño dialecto. Lazar decide buscar ayuda para entender el mensaje y la encuentra en Menka (Vesna Stanojevska), la asistente y esposa de un profesor de etimología. Pero el mensaje tiene un secreto oscuro, que llevará a Lazar a un viaje entre los muertos.

Con un guión escrito por el mismo director Milcho Manchevski, se puede decir que "Senki" sigue al pie de la letra el clásico patrón de las historias de fantasmas, con Lazar tratando de descubrir porque es visitado por espíritus, y que debe hacer para detenerlos. Estrictamente hablando, en terminos de historia no se descubre nada nuevo, sino que en se sigue fielmente la forma tradicional; sin embargo, Manchevski adereza la fórmula con interesantes toques de folclore Macedonio, un rico grupo de personajes, y un interesante y ambiguo misterio. Para ponerlo de otro modo, la originalidad de Manchevski está en los detalles en vez de en la trama. Y de hecho, la ambiguedad podría ser el elemento clave de "Senki", pues la intrincada trama se mueve haciendo del viaje Lazar más y más confuso con cada nuevo giro. Honestamente, Manchevski logra mantener la historia interesante a pesar de esto, aunque desafortunadamente, llega a alcanzar un punto donde la trama se vuelve un poco más complicada de lo necesario.

Pero, si la historia se siente típica y formuláica, es el trabajo del director Manchevski lo que le da a "Senki" un muy distintivo estilo visual que la separa de las demás historias de fantasmas. Con un bello trabajo del veterano fotógrafo Italiano, Fabio Cianchetti, Manchevski captura tanto la magnificente belleza del campo Macedonio, como el abrasivo paisaje urbano de Skopje. Visualmente, Manchevski logra un buen contraste entre la tranquila aunque abandonada vida natural del campo frente a la pesadillesca, sobrepoblada locura de la ciudad. Interesantemente, aunque recurriendo a los tradicionales clichés del género (sustos imprevistos por ejemplo), Manchevski aborda lo sobrenatural de una manera lírica y naturalista. En vez de mostrar sus fantasmas como entes externos al mundo, los espírtus de "Senki" caminan en el mundo como si aún fueran parte de él, sin gran desplieque de efectos especiales. Haya sido una limitación de presupuesto o una decisión estilística, el hecho es que le da "Senki" una muy distintiva atmósfera propia.

Aunque quizás no parezca el mejor protagonista para una historia de fantasmas, el actor Borce Nacev hace un buen trabajo en general, capturando la escencia de su emproblemado personake. Reflejando la alienación de Lazar, Nacev lleva el film habilidosamente, aunque por momentos pareciera un poco acartonado. Sin embargo, mucho ayuda a su trabajo la revelación que es la actriz Vesna Stanojevska, quien interpreta a Menka. Harpista profesional, Vesna debuta como actriz y demuestra un gran talento natural y una enorme habilidad para interpretar a su intrigante personaje. Ambigua, misteriosa y compleja, Menka es quizás el personaje que definiría el éxito o fracaso de "Senki", y afortunadamente, la actuación de Vesna es realmente una maravilla. Sabina Arjula, como la madre de Lazar, es otra fuerte figura en el elenco, y prácticamente se roba cada escena con su poderosa presencia escénica. Menos afortunada es la actriz Filareta Atanasova, quien interpreta a Gordana, aunque siendo justos, su personaje es muy poco desarrollado, al punto de ser una caricatura de la mujer infiel.

Como se mencionó anteriormente, "Sentki" no es exactamente la más original cinta de horror, y adempas, su narrativa lineal tan tradicional podría sorprender a quienes esperen algo parecido a los anteriores filmes de Manchevski. Sin embargo, esto no es realmente un defecto, pues Manchevski juega con la fórmula y la hace suya, vistiéndola con su estilo visual para darle un toque diferente. Aunque formulaica, "Senki" no luce como la mayoría de las historias de fantasmas, a pesar de ser esencialmente la misma historia, y esta es quizás la marca de un buen narrador. El verdadero problema en "Senki" no es la originalidad, sino que en ocasiones divaga demasiado, llegando a ser algo tediosa. Es uno de los casos en que la historia se hubiera beneficiado de una mejor edición. Esto se vuelve notoria pues la complicada trama deja varios cabos sueltos, como si no hubiera habido sufiencte trabajo afinando el guión. Sin embargo, esto no es detrimento al entretenimiento que produce "Senki", solo evita que sea verdaderamente una obra mayor.

Quizás "Senki" pase a la historia como uno de los trabajos menores de Manchevski, pero como cinta de género, realmente ofrece una diferente forma de ver las historias de fantasmas y prueba que una fórmula conocida puede recibir nuevos aires. Es definitivamente una cinta que sigue la idea de "estilo sobre substancia", con el lírico estilo de Manchevski garantizando una joya visual. Al final, "Senki" se enfrenta al problema de las expectativas de su adudiencia: quienes esperen exoticisimo artístico la encontrarán muy Hollywoodense, mientras que los aficionados al horror tal vez la vean poco original y pretenciosa. Uno debe evitar estos juicios preconcebidos y disfrutar "Senki" por lo que es: no una obra maestra, sino una historia de fantasmas con un toque diferente.

7/10
-------------------------------

23 de febrero de 2012

Trolljegeren (2010)

Originalmente un nombre para describir a los jötunn (gigantes) de la mitología Nórdica, la palabra troll cambió en el folclore Escandinavo para definir no a los gigantes, sino a una clase diferente de ser sobrenatural. De tamaño y apariencia variables, los trolls eran ahora monstruos paganos primitivios, feos y no muy inteligentes, pero bastante grandes y fuertes. Elemento importante del folclore Escandinavo, los trolls entraron a la cultura popular vía las historias fantásticas inspiradas en estas leyendas. El ser salvajes y feos los volvía material para buenos villanos, como puede ser apreciado en novelas (como ejemplo "Harry Potter and the Philosopher's Stone"), juegos de rol y por supuesto, películas. Aunque la más conocida imagen de trolls en cine son las infames cintas de horror "Troll" y "Troll 2", el cineasta noruego André Øvredal podría llegar a cambiar esto con su "Trolljegeren", una excelente cinta de horror en el ahora tan familiar estilo de documental falso hecho con metraje encontrado, y que continúa esta nueva generación de buen cine de horror Noruego.

"Trolljegeren" o "Troll" (aunque más bien el título significa "Cazador de Trolls") comienza como un documental hecho por los estudiantes de cine Thomas (Glenn Erland Tosterud), Johanna (Johanna Mørck), y Kalle (Tomas Alf Larsen). El grupo intenta hacer una película sobre un cazador furtivo, Hans (Otto Jespersen), quien se rumora ha estado cazando osos ilegalmente. A través de la cámara de Kalle, y con Johanna como sonidista, Thomas intenta entrevistar a Hans y desenmáscararlo como el cazador furtivo. Esto sin mucho éxito. Una noche Hans sale de cacería y los tres estudiantes deciden seguirlo al bosque, esperando filmarlo en acción. Sin embargo, son atacados por un monstruo gigante que Hans insiste, es un troll. El monstruo muerde a Thomas y destruye su camioneta, por lo que Hans decide regresarlos al pueblo. Pero ahora el grupo desea saber más, y Hans les confiesa que no caza osos, sino trols, como agente del gobierno encargado de controlar la población de monstruos. Harto de su empleo, Hans les permite filmarlo, esperando que el mundo descubra la verdad sobre los trolls.

Como puede apreciarse, "Trolljegeren" abre con una premisa muy similar a la de la cinta de 1999, "The Blair Witch Project", la cual también trataba sobre el metraje encontrado de tres estudiantes que hacían un documental; sin embargo, el guión de André Øvredal (con contribución de Håvard S. Johansen) es significativamente diferente en tono, pues su historia es más una comedia cínica sobre el malagradecido trabajo de cazar trolls. Aunque la comedia empleada por Øvredal es de un humor muy sutil, uno que busca la gracia no en la simple parodia vulgar de un género, sino en el tono serio en que los sorprendentes eventos son abordados. Inteligentemente escrita y llena de múltiples referencias al folclore de los trolls, "Trolljegeren" es un falso documental que realmente introduce su fantasía a la realidad, construyendo su verosimilitud al ir darle contenido a su propia mitología, a la par que hace una mordaz crítitca a las instituciones gubernamentales Noruegas. La torpeza, descuido y necedad que muestran son parte del humor autocrítico muy Noruego que emplea "Trolljegeren".

Sin embargo, el más admirable logro del "Trolljegeren" de André Øvredal es la forma en que emplea el género del falso documental para recuperar la capacidad de asombro que los cuentos de hadas deben inspirar. Como se mencionó anteriormente, el inteligente guión de Øvredal juega un rol importante en esto, pero es realmente la ejecución la que podría determinar su éxito o fracaso. Afortunadamente, Øvredal tiene éxito y el resultado es un falso documental que verdaderamente se siente real. Como en la mayoría de las películas de "metraje encontrado", el punto de vista es el de la cámara, y lo que Øvredal logra es transmitir el mismo asombro que los tres cineastas sienten cuando Hans les muestra la verdad. su curiosidad sobrepasa su miedo, y la narrativa de Øvredal no deja de alimentar esa curiosidad. Un defecto común de este tipo de cintas es que en su búsqueda por capturar el realismo, tienden a capturar el tedio de la vida real. Este no es caso de "Trolljegeren", pues Øvredal mantiene la historia en movimiento sin perder el tiempo divagando.

Dado que su personaje es el tema del documental, el actor Otto Jespersen es quien recibe múltiples momentos para mostrar su talento como Hans el cazador. Ciertamente, todo el peso de la película está en él, y en un sutil y contenido estilo, Jespersen admirablemente construye un muy natural y realista retrato del cansado cazador. Muchas escenas consisten de entrevistas a Hans, y es en estas escenas donde Jespersen se muestra en su mejor nivel. Con sólo su lenguaje corporal logra transmitir la melancolía del cazador insatisfecho con su trabajo. Glenn Erland Tosterud, quien es el entrevistador y director del documental, es quizás el más débil eslabón en el elenco, aunque compensa su falta de habilidad con un carisma natural. Mucho mejor es Johanna Mørck, quien interpreta a la sonididsta Johanna, cuyo personaje va creciendo a medida que la historia se desarrolla. Tomas Alf Larsen tiene el difícil rol de ser el punto de vista como el camarógrafo Kalle, aunque afortunadamente se porta a la altura y da un trabajo efectivo.

Otro elemento destacable es la breve pero sustanciosa participación de Hans Morten Hansen como Finn Haugen, jefe de la Dirección de la Vida Salvaje de Noruega, y quien persigue al grupo en un intento por evitar que el secreto se sepa. De hecho, hay muchas cosas que admirar en esta humilde maravilla del bajo presupuesto directa desde Noruega, la cual que despues de "Villmark", "Naboer" y "Død snø" ha probado ser una fuente de una nueva y refrescante generación de cine de horror. Desde el inteligente cinismo de su guión, sus buenas interpretaciones, hasta los admirables (para su presupuesto) efectos especiales que muestran a los trolls en toda su sombría gloria. Como se mencionó anteriormente, el tono serio en que se aborda una premisa tan absurda incrementa el sutil humor negro de la cinta de Øvredal, y la mezcla de comedia y horror funciona bastante bien en general. Quizás el problema más grande del filme es simplemente el hecho de que no puede evitar sentirse un poco derivativa debido al sobreuso de recurso del metraje encontrado.

Sin embargo, dentro de este tipo de cintas, "Trolljegeren" es una joya. Quizás cautivante sea la mejor manera de describir "Trolljegeren". Lo que inicialmente comienza como un aburrido documental estudiantil sobre caza ilegal se convierte en un oscuro viaje lleno de maravillas. De maravillas bastante peligrosas por cierto, pues el director André Øvredal no teme volver al mito original: los trolls no son bonitos, son monstruos, monstruos muy peligrosos. Con todo su humor satírico y gusto por lo absurdo, "Trolljegeren" es en el fondo un regreso a los horrores originales de los cuentos de hadas, a esa mezcla de terror y fascinación que rodea a toda buena historia de horror. A más de una década de que "The Blair Witch Project" iniciara el boom de películas de metraje encontrado, "Trolljegeren" le da un giro irónico a la premisa de tres estudiantes de cine en el bosque, y brinda un poderoso documental sobre una spbrenatural vida salvaje.

8/10
-------------------------------

21 de febrero de 2012

La Casa Muda (2010)

El cine de Uruguay no es exactamente famoso por sus entradas en el género del horror, pues fuera del trabajo del cineasta independiente Ricardo Islas (quien por cierto, vive y trabaja en Estados Unidos desde 1997), la producción de horror en el país Sudamericano es muy rara. Así que, con esto en mente, el mero lanzamiento de un ejemplar de cine de horror Uruguayo, "La Casa Muda" de Gustavo Hernández, es ya un evento que genera muchas expectativas. Sin embargo, más allá de su género y nacionalidad, "La Casa Muda" es una cinta que tiene un par de particularidades más que la vuelven única: es una de las primeras películas en el mundo realizadas usando una cámara fotográfica DSLR de alta definición (la Canon EOS 5D Mark II para ser exactos), y encima de esto, la gran mayoría del filme consiste de una única toma continua (78 del total de 86 minutos de duración). Ciertamente, estos elementos hacen de "La Casa Muda" un interesantísimo experimento a atestiguar pero, aunque Hernández tiene éxito en muchos aspectos, "La Casa Muda" también tiene importantes fallas.

"La Casa Muda" es la historia de Laura (Florencia Colucci), una joven mujer que viaja a una vieja cabaña ubicada en la profundidad de los bosques, con el propósito de ayudar a su padre, Wilson (Gustavo Alonso) a reparar las instalaciones de la casa. Wilson ha sido contratado por el dueño, Néstor (Abel Tripaldi), pues desea vender la propiedad. Néstor le da a Nelson las llaves y parte rumbo a la ciudad, mientras padre e hija se disponen a pasar la noche en la casa, pues el trabajo comenzará temprano por la mañana del día siguiente. Los dos se preparan para dormid cuando escuchan un fuerte ruido proveniente del piso de arriva. Wilson sabe que el piso está muy dañado y es peligroso, así que pide a Laura que lo espere abajo mientras va a revisar. Laura espera por su padre, pero algo o alguien ataca salvajemente a Wilson y aparentemente lo asesina. Sola en la oscuuridad, Laura comienza a buscar a su padra, sabiendo que hay algo más dentro de la casa con ella, esperando, acechando, mudo.

Inspirada por un famoso caso sin resolver de los años 1940s, el director Gustavo Hernández y el productor Gustavo Rojo escribieron la historia de "La Casa Muda", la cual fue adaptada a guión por Óscar Estévez. En "La Casa Muda" la historia sigue a Laura mientras recorre la casa en la oscuridad, buscando a su padre mientras trata de asimilar lo que está pasando. La clave es el misterio, y los escritores juegan bien con él, dejando sólo las pistas necesarias para seguir el curso de la trama, y ésta se mueve con una gran ambiguedad hasta su revelatoria (y priblemática) conclusión. Todos los elementos de una película de horror están ahí: sonidos tenebrosos, macabras rimas infantiles, una casa abandonada y un horrible secreto. Ciertamente, "La Casa Muda" no ofrece nada nuevo u original en términos de historia, pero esa nunca es su intención. Al contrario, "La Casa Muda" se basa enteramente en la ejecución: en el preciso uso de estos clichés y atmósfera para contar su historia. Y la precisión es clave, pues la ejecución se basa en una sóla toma.

Y bueno, hablando estrictamente en términos técnicos, la ejecución de esta proeza es absolutamente admirable. El director Gustavo Hernández realmente logra contar el misterio de la casa muda en aparentemente una sola toma, con todo y presupuesto limitado y camara DSLR. Hernández construye su historia con gran cuidado y un enorme énfasis en la narrativa puramente visual. Si gran ojo para la composición resulta en un verdadero logro pare esta clase experimentos: ningúna plano (o mejor dicho, movimiento) es un desperidicio. Instrumental para este logro es sin duda el trabajo del fotógrafo Pedro Luque, quien debe haber tenido un gran reto al dar vida a la visión de Hernández. Especialmente en cuanto al uso de luz y oscuridad (en ocasiones sólo velas iluminan la escena). Ciertamente, esto no es un trabajo fácil de hacer, aunque desafortunadamente "La Casa Muda" es una de esas películas en que el truco opaca a todo lo demás. Y es triste, no sólo porque realmente la hechura de truco es sorprendente, sino porque lo demás no es realmente tan bueno.

Pero antes de pasar a eso, es justo reconocer que el trabajo de la actríz Florencia Colucci realmente merece admiración, pues es ella quien conduce el filme, con la cámara siguiendola por la casa muda. Colucci luce muy natural, y sus reacciones a los eventos que ocurren en la casa se sienten tan reales que le dan mucha verosimilitud a su personaje. Claro, ciertas acciones de su personaje son más que cuestionables, aunque eso es claro más culpa de los guionistas, pues Colucci nunca luce artificial o sobreactuada. Como el logro técnico de Hernández y Luque, la actuación de Colucci como Laura es bastante valiosa, pues logra darle verosimilitud a un guión problemático y a un personaje sin desarrollar. Como Néstor, Abel Tripaldi es efectivo y natural, aunque nada sorprendente. Claro, ni Abel Tripaldi ni el actor Gustavo Alonso (quien interpreta al padre de Laura, Wilson) están en pantalla tanto tiempo como Colucci, así que podría decirse que dan un trabajo eficiente dado lo limitado de sus roles.

Tristemente, más allá de su mérito como logro técnico, hay poco que disfrutar en "La Casa Muda". Cierto, el director Gustavo Hernández crea una ominosa atmósfera de perdición, jugando con el silencio, la luz y la oscuridad, el apunta al antiguo miedo a lo desconocido. Sin embargo, nunca realmenre se atreve a ir más allá y la historia se limita la mayor parte del tiempo a seguir a una mujer asustada mientras vaga sola a través de la sombría casa. Y cuando finalmente la cinta se atreve a ir más allá, opta por una decepcionante conclusión que no sólo es inverosimil, sino que ultimadamente traiciona todo lo que ha ocurrido antes. Los créditos finales incluyen fotografías donde se pretende justificar o explicar el giro, pero realmente sólo empeoran el hecho. De cualquier forma, este final tan desafortunado podría haber sido más fácil de digerir si la jornada para llegar hasta ahí hubiera sido más disfrutable, pero tristemente no lo es. Aunque Hernández captura las acciones con una cierta belleza oscura, estas son tediosas y el seguir a Laura por la oscuridad pronto se vuelve aburrido.

El director Británico Alfred Hitchcock dijo una vez que "el drama es como la vida pero cortando las partes aburridas". Quizás son esas partes aburridas las peores enemigas de los cineastas que intentan hacer todo en una sola toma. A pesar de su inegable belleza, "La Casa Muda" falla en evitar ese aburrimiento, y deja a sus personajes sin desarrollar. Es indudable que Hernández logró mucho con sus pocos recursos pero, aunque es cierto que muchas veces "menos es más" en el cine, la película de Hernández ha ido hasta el extremo y ese "menos" se vuelve casi "nada". Al final, sí hay suficientes cosas buenas en "La Casa Muda" que ameriten darle un vistazo, pero al mismo tiempo, suficientes cosas malas para imposibilitar el declarar a "La Casa Muda" como un experimento satisfactorio.

5/10
-------------------------------

The Runway (2010)

En los años 80s, el pequeño pueblo Irlandés de Mallow, en el condado de Cork, fue testifo de una inusual historia: un avión privado procedente de México que iba rumbo a Shannon, Irlanda, se perdió entre la pesada neblina y se quedó sin combustible. El pilóto, el capitán Rube Ocaña, encontro el pueblo de Mallow y realizó un dramático aterrizaje de emergencia en la pista de carreras de caballos del pueblo. El dueño del avión, un importante hombre de negocios, continuó su viaje y dejó a Ocaña con la misión de salvar el avión, que prácticamente estaba sin daños. Ocaña permaneció en Mallow mientras se construía una pista para el avión. Mientras tanto, se volvió una celebridad local en Mallow y fue huésped de honor en la celebración anual del pueblo, finalmente el pueblo se reunió para ser verlo despegar cuando la pista fue terminada. La historia del piloto Mexicano que aterrizó en Mallow inspiró al director Irlandés Ian Power para hacer un filme sobre al respecto, "The Runway", que toma la divertida anécdota como base para contar una historia de amistad.

Ubicada en los años 80s, "The Runway" ("Amigos por Accidente") es la historia de Paco (Jamie Kierans), un niño de nueve años que viven en el pequeño pueblo de Dromelee in el condado de Cork, donde nada interesante ocurre. Paco es el hijo único de Grace (Kerry Condon), y aunque nunca ha conocido a su padre, sabe que vive en España, por lo que Paco está decidido a aprender Español. Una noche, Paco escucha que algo se ha estrellado en las colinas cercanas a su casa, y descubre que un avión ha hecho un aterrizaje forzoso. El avión sólo tiene un piloto, Ernesto (Demián Bichir), que sólo habla Español, por lo que Paco le ayuda y lo lleva a casa. Ernesto resulta ser un piloto Colombiano, y aunque ha tenido no ha tenido una vida muy honorable, la traducción de Paco convence al Pueblo que es vital que le ayuden a volver a casa. El pueblo, estancado por la recesión económica, de pronto cobra nueva vida cuando reciben la misión de construir una pista para el avión. Mientras esto sucede, una amistad se formará entre el rudo piloto Colombiano y el pequeño niño.

Tomando de la anécdota sólo el concepto de un piloto Latinoamericano perdido en un olvidado pueblo Irlandés, el director Ian Power desarrolla una historia que, a pesar de ser una historia simple sobre amistad, esta imbuida de una gran calidez y un tono muy vivo que la separa del resto. Ciertamente, Power no está descubriendo algo nuevo con "The Runway", pues la historia tiene todos los elementos típicos que su premisa puede generar:  el choque culturar y el tema de pez fuera del agua, la revitalización de un pueblo olvidado, la llegada de una figura paterna para el niño solitario, y claro, un romance en ciernes. Sin embargo, Power juega bien sus cartas en su construcción de una comedia familiar, logrando hacer que su película se sienta fresca y vibrante a pesar de su aparentemente formulaica hechura. Y la clave de esto es la forma en que Power desarrolla a sus personajes, lo que viven, y como se relacionan entre sí. Aunque Ernesto y Paco son el centro de la historia, los personajes secundarios reciben suficiente atención para dejar una impresión.

La verdadera fuerza de "The Runway" está en la gran habilidad que el director Ian Power muestra en su narrativa. Con un tono ligero y un gran tino para la comedia, Power crea una encantadora historia de amistad que se desenvuelve suavemente en toda su simplicidad. Como las comedias clásicas, "The Runway" está basada en una serie de situaciones improbables, comenzando con el aterrizaje (que bueno, de hecho ocurrió en realidad). Y a pesar de eso, Power evita hacerlo artifical o vano. Con los pies firmemente en la realidad, "The Runway" toca brevemente temas como el desempleo y el aburrimiento que se viven en el pueblo, así como los problemas que vive Ernesto en su natal Colombia. Power da espacio a sus personajes para crecer, y de ahí viene la sensación de realidad. A decir verdad, la estrella de la película es el extraordinario labor del fotógrafo P.J. Dillon, que le da a "The Runway" un bello estilo cálido que perfectamente atrapa el tono de la historia, dándole esa atmósfera tan decididamente Irlandesa.

Como se menciono arriba, el corazón de "The Runway" está en sus personajes, y el elenco que les da vida es particularmente de gran calidad. El joven Jamie Kierans brilla en la película como el pequeño Paco, y hace un excelente trabajo para su corta edad, como el chico tan desesperadamente necesitado de un amigo que hace hasta lo imposible por proteger al extranjero. El actor Mexicano Demián Bichir también está bastante bien como el piloto COlombiano, aunque ciertamente es opacado por su joven coestelar. La actriz Kerry Condon brilla como la mamá de Paco, mostrando no sólo su gran belleza sino también su habilidad natural para la comedia. Desafortunadamente, su papel es algo limitado, y podría haber sido mejor explorado. El veterano James Cosmo interpreta a Sutherland, un viejo y huraño ingeniero que suele tener problemas con Paco, pero que se vuelve más involucrado con su comunidad al reparar el avión. Otro gran elemento es el trabajo de Donncha Crowley, quien se roba la escena como el atolondrado alcalde de Dromoleen, ávido de mejorar la imagen de su pueblo.

"The Runway" de Ian Power no es exactamente una comedia revolucionaria, ni en su estilo visual ni en su historia. Es realmente una mezcla de drama y comedia contada con un estilo más bien muy tradicional; quizás un poco muy tradicional por momentos, pero que resulta atinado de cualquier forma. La originalidad no es una de las virtudes del filme, y aún así, esta aparente carencia de originalidad se compensa con algo que sólo podría describirse como una gran cantidad de corazón. En toda su simplicidad,"The Runway" apunta puramente a las emociones, y tiene éxito en su intento sin ningún obvio signo de manipulacion emocional barata. Ciertamente, desde los origenes el cine se ha basado en la manipulación de las emociones; pero el director Ian Power, solo dejando que sus personajes lleven la cinta, logra hacer invisible esta manipulación, accesible y disfrutable. Se puede decir que Power no se aventura a ir más lejos con su película, no intenta salir de su género o reinventar la rueda; más sin embargo, "The Runway" tiene éxito en su unica meta definida: entretiene.

Ligera, alegre, y decididamente Irlandesa, "The Runway" de Ian Power es un melodrama al viejo estilo en que dos almas muy diferentes se encuentran y forman un lazo. También es una historia de un pueblo que despierta de nuevo, y finalmente, una historia sobre romper las barreras culturales. En "The Runway", Power muestra una historia optimista y motivadora que parece decir que esa idílica Irlanda que se suele representar en el arte no se encuentra en sus bellos paisajes ni en su legendario pasado, se encuentra en su gente. Al final, la gente, sin importar su origen, se vuelve el centro de "The Runway", donde un grupo de desempleados logra que un avión vuele de nuevo. "The Runway" es una historia sencilla contada de una manera sencilla, pero a veces la sencillez es la clave.

7/10
-------------------------------

17 de febrero de 2012

Häxan (1922)

En los inicios del cine, la industri fílmica Danesa floreción con gran éxito, comenzando con la fundación en 1906 de la Nordisk Films Kompagni, la primera compañía productora de Dinamarca. En cinco años, Dinamarca se encontraba compitiendo con las industrias Americana, Francesa y Alemana por el mercado Europeo. Esta fue la "Época de Oro" del cine Danés, donde figuras como la actris Asta Nielse y el director Carl Theodor Dreyer comenzarón sus carreras. En aquellos días, el joven actor Benjamin christensen comenzó también su carrera, y pronto se iniciaría como director también. Aunque para 1914 la Época de Oro se acercaba a su fin, Christensen logró éxito con sus primeros dos filmes. En 1918, Christensen se hizo de una copia del "Malleus Maleficarum", el libro empleado por los Inquisidores como guía para identificar y castigar a las brujas. Inspirado por los horrores y la superstición de la Edad Media, Christensen concivió una cinta acerca de como la incomprensión de las enfermedades mentales resultó en la cacería de brujas. El resultado fue el legendario filme "Häxan".

Combinando diferentes técnicas documentales como el uso de fotografías y la dramatización de eventos, "Häxan" (o "Bruja", aunque mejor conocido como "La Brujería a través de los tiempos") examina la historia de la brujería durante la Edad Media, detallando las prácticas de las brujas y las ideas que sobre ellas tenían los inquisidores de aquella época, Esto es hecho inicialmente con ilustraciones, pinturas e intertítulos, incluso un gran modelo a escala del sistema solar llega a ser empleado. Después, comienzan las dramatizaciones mostrando diferentes viñetas sobre las muchas supersticiones sobre las brujas. En estas escenas se pueden ver un grupo de brujas, un aquelarre, y a un grupo de monjes siendo aterrorizados por el Demonio (interpretado por el mismo Christensen). Después, "Häxan" se vuelve una narrativa de ficción, en la cual una anciana (Maren Pedersen) es acusada de brujería y se vive su juicio en la Inquisición. Al final, Christensen trata sobre su idea principa: que las enfermedades mentales fueron confundidas con brujería en la Edad Media.

Escrita por el mismo Christensen, "Häxan" es al mismo tiempo un documental serio y un filme de horror, fusionando realidad y ficción para construir lo que podría ser considerado como uno de los primeros ejemplo de un "ensayo fílmico". El guión, resultado de una ardua labor de investigación por parte de Christensen, es bastante informativo y hace un gran trabajo en describir las creencias sobre la brujería de la Edad Media; ciertamente, Christensen demuestra conocer muy bien el tema, y en las dramatizaciones, aunque claramente diseñadas para sorprender a la audience, mantienen un alto grado de autenticidad (considerando la información disponible en la época, claro). La narrativa de ficción de Christensen también es bastante buena, bien estructurada y muy fiel al registro histórico, o más bien, lo suficientemente fiel como para adecuarse al propósito de Christensen. Como ensajo fílmico, "Häxan" elabora una tema, y cada escena va construyendo la tesis de Christensen sobre la brujería y la locura. Cabe mencionar que el director es poco sutil en su continua exposición de sus puntos de vista.

Donde "Häxan" realmente sobresale es en la admirable manera en que Christensen da forma al todo, mostrando un gran nivel de originalidad que hacen a su película única. Los documentales no eran nuevos en 1922 (el cine comenzó con documentales), pero la forma en que Christensen empleó las diferentes técnicas para crear su película eran tan inusuales que aún hoy "Häxan" escapa una clasificación propiamente dicha. Es un documental que explora una completamente nueva forma de abordar un tema. Como se mencionó anteriormente, es más un ensayo sobre la brujería que un documental per se. Para ahondar en su mórbido tema, Christensen ha concevido diferentes viñetas de horror que verdaderamente retratan a la brujería en la forma en que los inquisidores la veían. El enorme cuidado en la dirección de arte (de Richard Louw), y el brillante trabajo de fotografía (por Johan Ankerstjerne) resultan en una poderosamente atmósferica cinea, una con una belleza tan hipnótica y cautivante que pareciera salida del Infierno mismo. En su tiempo, fue la película Danesa más cara, y se nota.

Benjamin Christencen concibió verdaderamente sorprendentes secuencias que rivalizan con las del Expresionismo Alemán en su oscura y ominosa atmósfera. El elenco hace un gran trabajo también, aún y cuando muchos no eran actores profesionales (incluyendo a Maren Pedersen, quien es como la protagonista de la dramatización principal). Es interesante encontrar a la cineasta Danesa Alice O'Fredericks como una monja, rol que desempeñó a la par de ser la script supervisor del filme.En general, el grado de cuidado que Christensen muestra en esta producción es un testamento al interés que sentía por el tema. Y quizás este gran inter´res pueda explicar lo que podría considerarse como uno de los pocos defectos del filme: la narrativa de Christensen parece discurrir sobre sus puntos demasiado tiempo, resultando en un ritmo lento que puede llegar a ser cansado. Es bueno mencionar que en 1968 la película fue cortada a 77 minutos para un re-estreno, con una narración añadida por William S. Burroughs. Es esta la versión conocida como "La Brujería a través de los tiempos".

Aunque una interesante curiosidad, la versión narrada de "Häxan" no es una gran mejora sobre la visión de Christensen. Espeluznante, sombría y visualmente hermosa, "Häxan" probó ser un filme controversial por su descripción gráfica de desnudos y violencia; sin embargo, el director Benjamin Christensen logró mantener su visión casi intacta y el resultado es una cinta única y extraordinaria. Mitad documenta, mitad película de horror, "Häxan" muestra una colección de imágenes inolvidables, que pueden ser inquietantes y bellas al mismo tiempo. Las imágenes del infierno, la misa negra, y la genial escena del interrogatorio (que debe haber dado una idea o dos a Carl Theodor Dreyer) son un testamento del talento de Christensen. Desafortunadamente, la mayoría de su cine continúa perdido (por el momento), pero al menos "Häxan" sobrevive para la posteridad como uno de los primeros y más sobresalientes ensayos fílmicos jamás hechos.

8/10
-------------------------------
Watch "Häxan" (1922) at Cult Reviews.

15 de febrero de 2012

Mest kinematograficheskogo operatora (1912)

De entre los pioneros del cine de animación, el nombre de Wladyslaw Starewicz es recordado como uno de los más revolucionarios animadores de todos los tiempos, y su trabajo con marionetas y animación cuadro por cuadro ha resultado ser enormemente influyente. Nacido en el Imperio Ruso (en lo que ahora es Lituania), Starewicz entró a la animación cuando trabajaba en el Museo de Historia de Kovno en 1910. Al intentar filmar cortos documentales para el museo, Starewicz encontró la dificultad de filmar una pelea entre escarabajos del tipo ciervos volantes, que como son nocturnos no les parecía mucho actuar con la iluminación requerida por la cámara. Inspirado, Starewicz decidió recrear la pelea usando animación cuadro por cuadro y el resultado fue el corto "Lucanus Cervus". A esta primer animación con insectos le siguieron muchas más, que le dieron a Starewicz fama mundial. De entre su obra, sus cintas más famosas son esos cortos con insectos, de los cuales el más conocido es una divertida obra maestra titulada "Mest kinematograficheskogo operatora" o "La venganza del camarógrafo".

En apenas 12 minutos de duración, "Mest kinematograficheskogo operatora" cuenta la historia del Sr. y la Sra. Escarabajo, un matrimonio aparentemente normal. Sin embargo, detrás de esta imagen de felicidad, la Sra. Escarabajo esta teniendo un affair con un artista mientras su esposo sale a trabajar. Tan pronto como el Sr. Escarabajo sale, ella llama a su amante para pasar las tardes con ella. Sin embargo, el cornudo Sr. Escarabajo tampoco es exactamente un ejemplo de fidelidad matrimonial, pues saliendo temprano de trabajar, va a su club favorito, "The Gay Dragonfly", donde su amante (una Líbelula) canta y baila. Sin embargo, un Grillo también está enamorado de la Srita. Libélula, por lo que acaba siendo golpeado por el Sr. Escarabajo. Sin embargo, el Sr. Escarabajo no cuenta con que el Grillo es un cineasta, que en venganza filma la aventura extramarital del Sr. Escarabajo. Al volver a casa encuentra a la Sra. Escarabajo y su amante, y también comienza una pelea, ofendido por la infidelidad. Lo que no sabe, es que el Grillo tiene la prueba de su propia infidelidad.

Escrita y dirigida por Wladyslaw Starewicz, "Mest kinematograficheskogo operatora" es aparentemente una historia sencilla sobre una pareja adúltera (que de hecho, era un tema común en los cortometrajes de la época), sin embargo, hay más que sólo eso en la cinta de Starewicz, pues también es una película que presenta la posibilidad de usar el cine como evidencia de un acto. El Cine como un arma pues, la cámara del Sr. Grillo se convierte en el instrumento de su venganza contra el Sr. Escarabajo. En el guión, Starewicz también muestra un gusto por la ironía en su crítica a la hipocresía de los valores sociales de su tiempo. Esto es representado en el momento en que el Sr. Escarabajo descubre la infidelidad de su esposa, pues el cornudo esposo se pone furioso y, tras apalear al amante, se muestra "generoso" y perdona a la esposa, a pesar de que es bastante claro que él mismo no es ejemplo de inocencia. Ciertamente, el posterior enojo de la esposa no es causado por descubrir la infidelidad del Sr. Escarabajo, sino por su descarada hipocresía.

Sin embargo, más allá del genial tono de comedia del filme, lo que verdaderamente hace de "Mest kinematograficheskogo operatora" una película memorable es sin duda el inovador uso de marionetas insecto para contar la historia. En "Mest kinematograficheskogo operatora" puede apreciarse el gran cuidado que el cineasta Wladyslaw Starewicz ponía en sus proyectos, no sólo en los extraordinariamente detallados sets y utilerías construidos (al punto de que los Escarabajos usan botitas), sino en la extremadamente fluida animación cuadro por cuadro (Stop motion) que logra. Es casi como si los insectos realmente montaran en motocicleta u operaran una cámara. También, usando una pura narración visual, Starewicz logra darle una personalidad a sus insectos, totalmente humanizándolos. Esto no es sencillo, dado que las marionetas de Starewicz son realmente insectos y carecen de expresiones faciales; lo que hace Starewicz es usar las acciones para decir quienes son estas personas, mostrando un enorme entendimiento del cine como medio narrativo.

Como se menciono anteriormente, el trabajo de Wladyslaw Starewicz le daría a este cineasta Ruso fama internacional y la oportunidad de seguir mejorando sus técnicas. Eventualmente, Starewicz experimentaría con otros estilos, incluso el dirigir actores reales (en "Noch pered Rozhdestvom"). La revolución de Octubre lo obligaria a pausar brevemente su carrera, pues se vió forzado a huir con su familia a París. Sería en Francia donde Starewicz puliría su estilo y su obra sería más surrealista. De gran influencia para animadores de todo el mundo, "Mest kinematograficheskogo operatora" de Starewicz continua siendo un gran testamente de la gran imaginación de su creador, y su gran dominio, no sólo de la animación cuadro por cuadro, sino de la más pura narrativa visual que el cine puede alcanzar.

9/10
-------------------------------

14 de febrero de 2012

Efpeum (1965)

La década de los 1960s fue una de múltiples cambios sociales en todo el mundo, pues una nueva generación comenzaba a encontrar su lugar en la historia. Inevitablemente, estos cambios se reflejarían en las artes, y en el caso del cine, en muchos lugares significó el fin de una era (como el decline del sistema de estudios Norteamericano o el fin de la "Era de Oro" Mexicana). Pero también significó el inicio de una nueva. Una renovación de ideas, reflejada en el Nuevo Hollywood y en la Nouvelle Vague Francesa. En el país sudamericano de Venezuela significó la llegada de una nueva generación de cineastas dispuestos a romper con la tradición realista del cine Venezolano. Entre esta generación se encontraba Mauricio Odremán, un escritor que había trabajado ya en diversas compañías y cuyo primer guión realizado fue "Isla de Sal" de 1964. Profundamente interesado en el surrealismo y la metafísica, Odremán reflejó sus ideas en un cortometraje escrito y dirigido por él mismo: la primera cinta Venezolana de ciencia ficción, "Efpeum".

"Efpeum", que son realmente siglas para "Estructura Funcional para Encontrarse Uno Mismo" comienza en la Universidad, donde un Arquitecto (Samuel Roldán) se encuentra exponiendo su nueva idea: un edificio, o mejor dicho, una estructura que más que servir como un proyecto habitacional pueda realmente ayudar a sus habitanes a trascender esta dimensión. La audiencia sorprendida, se burla de la idea y el Arquitecto es humillado y forzado a dejar la Universidad. Él vaga por la ciudad, hasta que le comentan que existe un hombre que puede ayudarle, un Alquimista (Carlos Guerrero). El Arquitecto conoce al Alquimista y le explica el proyecto, proponiéndole combinar sus conocimientos para crear EFPEUM. El Alquimista acepta, aunque un poco con mala gana, y los dos comienzan a trabajar. Tienen sus diferencias, pero poco a poco el Arquitecto comienza a aprender del Alquimista, quien por su parte comienza a ver en el Arquitecto a su igual. La llegada de la pareja del Alquimista, Andreina (Bertha Mantill) los hará ser realmente uno.

Como puede apreciarse por la trama, Mauricio Odremán (quién escribió el guión) utiliza las convenciones de la ciencia ficción en "Efpeum" como una forma para expresar sus conceptos metafísicos y filosóficos. Básicamente, "Efpeum" es a la ciencia ficción lo que "El Topo" de Jodorowsky es al Western. De hecho, aunque en términos de estilo no hay una influencia aparente por parte del director Chileno, temáticamente "Efpeum" aborda tópicos similares a los de la obra del director de "The Holy Mountain". En "Efpeum", Odremán trata sobre la búsqueda de un estado espiritual más alto, y representa dos puntos de vista a través de sus personajes. El Arquitecto, símbolo de la razón, busca el conocimiento y tiene la voluntad para realizar el proyecto, aunque su visión es inicialmente cerrada por lo que la sociedad le ha inculcado. El Alquimista representa un saber más cercano a lo natural, una libertad que el Arquitecto carece. Sin embargo, ambos son necesarios para trascender, y el catalisto para esto es la figura femenina, Andreina, y en la unión sexual los tres se vuelven uno.

Visualmente, el filme de Mauricio Odremán es un trabajo muy simbólico, en el cual las imágenes capturadas por el fotógrafo Tony Rodríguez son de una naturaleza bastante alegórica. El mundo de Odremán es una tierra desolada, en la cual los humanos vagan buscando un significado; mientras tanto, la Universidad tiene una arquitectura opresiva, que recuerda al Expresionismo Alemán. En su visión del futuro, Odremán contrasta la natualeza y la ciencia, haciendo eco de los temas de su guión, y esta dualidad se encuentra prescente en las diferentes escenas del filme. La narrativa es desarticulada, aunque nunca incoherente, y sigue las diversas etapas de la colaboración entre el Arquitecto y el Alquimista mientras EFPEUM es construído y Andreina llega a sus vidas. En la película, Odremán utiliza el sonido en formas muy interesantes y extrañas, buscando de desconcertar e incomodar en alguna manera. Sin embargo, lo más extraño es su uso de baladas románticas para expresar pasajes de la historia (por ejemplo, una canción de amor al EFPEUM abre la cinta), lo cual es un tanto raro.

Las interpretaciones por parte del elenco son un poco teatrales, auque dada la naturaleza alegórica de "Efpeum", probablemente es intencional. Se cualquier forma, las actuaciones son el punto más débil del filme, pues el trabajo es desafortunadamente de calidad mediocre. El único que se salva de esto es Samuel Roldán, que interpreta al Arquitecto, y lleva la historia con un carisma natural y una cierta dignidad que vuelve lo extraño del film un poco más verosímil. Tristemente, esto no se puede decir de sus compañeros Carlos Guerrero y Bertha Mantilla. Guerrero, quien es el Alquimista, es bastante sobreactuado en su rol, aún con la naturaleza teatral de la obra es exagerado. Sin embargo, aún peor es Bertha Mantillo, quien es la pareja del Alquimista, Andreina. Aunque tiene un personaje que representa un ser sensual, una especia de magia liberada en forma pura, la desangelada interpretación de Mantilla es demasiado acartonada y se siente más como un robot que como la salvaje fuerza de la naturaleza que debería ser.

Como se puede apreciar, "Efpeum" de Mauricio Odremán no es exactamente una típica película de ciencia ficción, es más bien una total expresión de las ideas metafísicas de su creador. Una eploración alegórica de conceptos filosóficos en la cual el mensaje entre líneas es más importante que la historia por sí misma. Como se mencionó anteriormente, dado el surrealismo del filme, el cine de Alejandro Jodorowsky es un buen referente, pues este cortometraje de 30 minutos es tan críptico como su cine. Sin embargo, "Efpeum" sufre de varios provlemas que dificultan un poco su disfrute. No solo la anteriormente mencionada baja calidad de las actuaciones es poco atractiva, el que es quizás el mayor problema de la cinta es lo mal que ha envejecido. Y esto no se refiere a las cosas técnicas, sino al abuso que hace Odremán de elementos distorcionados de la cultura pop, particularmente su uso de baladas románticas muy de los 60s, que el tiempo ha transforado de ser algo contestatario y avant-garde a algo puramente kitsch.

Totalmente un producto de su época, "Efpeum" pertenece al estilo de cine más reaccionario de los años 1960s. Completamente más allá de cualquier clasificación ("ciencia ficción" es sólo el género que más cerca podría describirlo), el filme de Mauricio Odremán es uno que a pesar de no haber sido bien tratado por el tiempo, aún es una fascinante ventana a la mente de su creador y a los temas que le interesaban. De gran importancia histórica, este primer filme Venezolano de ciencia ficción puede ser difícil de apreciar dada su naturaleza alegórica y su estilo crudo, aunque es sin duda un ejemplo fascinante de surrealismo latinoamericano.

6/10
-------------------------------





13 de febrero de 2012

El Hombre Bestia (1934)

A pesar de ser una nación que adoptó rápidamente al cine como arte, los primeros cineastas Argentinos no parecían muy dispuestos a aventurarse a los géneros fantásticos, y los temas del cine Argentino permanecieron basados en la gran tradición literaria del país. La comedia y el drama derivados del teatro fueron los géneros por excelencia de la era muda, y la llegada del sonido no cambió mucho esto, pues solo permitió que la rica cultura músical Argentina pudiera finalmente entrar en la pantalla. Sin embargo, un hombre que pensó que la Argentina también podía producir historias fantásticas, y a principios de los años 30s, comenzó a producir la que sería conocida como la primera película Argentina de horror. Este hombre fue el reportero Camilo Zaccaría Soprani, y la película se llamó "El Hombre Bestia", una producción independiente hecha sin mucho dinero y quizás sin mucho talento, pero con mucha pasión. Perdida por casi 70 años, finalmente se encontró en el año 2002 y aunque es bueno verla de nuevo, es quizás un caso en que la importancia histórica es mayor al valor artístico.

La historia de "El Hombre Bestia" comienza con el Capitan Richard (Saverio Yaquinto), un valiente piloto de la Primer Guerra Mundial, que sufre un aterrizaje forzoso en la jungla, estrellándo su avión. EL capitán sobrevive, pero es incapaz de volver a la civilización, y usa entonces sus habilidades de supervivencia para vivir en la jungla, donde se vuelve más y más salvaje a medida que pasan los años, transformándose eventualmente en un hombre salvaje, como el Tarzan de Burroughs. Doce años después, el destino juega a favor de Richard y otro avión aterriza en su isla. El ahora salvaje Richard asesina al piloto y usa el avión para volver a casa donde, al quedarse sin combustible, aterriza en la casa del extraño Dr. Marchessi (Raúl D'Angeli). Richard sorprende al Dr. Marchessi, quien se interesa en sus rasgos bestiales y logra inyectarle una de sus fórmulas experimentales al capitán Richard. La fórmula acaba transformando a Richard en un loco psicópata movido por la lujuria, y este comienza a capturar bellas jóvenes.

El guión, por el mismo C. Z. Soprani, es básicamente una colección de las muchas extrañas aventuras que vive el capitán Richard, desde sus días como piloto hasta su sobrevivencia en la jungla, y después su enfrentamiento con el Dr. Marchessi y la caza humana que realizan los familiares de sus víctimas para detenerlo. De hecho, demasiadas cosas pasan en los 50 minutos de duración del filme, claro indicador del deseo de Soprani de crear una historia de acción y aventura que tuviera un poco de todo. Desafortunadamente, todo se siente forzaro y artificial debido a la poca organización que la historia tiene. Y por esto, el tono de la cinta varía constantemente, pues comienza como una historia de aventuras que se transforma en un bizarro film de horror, De hecho, el mismo Richard pasa de ser el aparente protagonista de la película (que de hecho tiene como subtítulo "Las Aventuras del Capitán Richard"), a convertirse en esencialmente, uno de los villanos de la historia cuando la fórmula del Dr. Marchessi lo vuelve aún más salvaje.

Como el clásico "Vampyr" de Carl Theodor Dreyer, "El Hombre Bestia" de Soprani es una especia de híbrido de cine mudo y sonoro, con algunas escenas usando intertítulos y textos para seguir la trama, mientras otras sí cuentan con el audio grabado. Sin embargo, a diferencia de la surrealista historia de vampiros de Dreyer, en el film de Soprani esto se hace de manera descuidada, y parece más resultado de decisiones presupuestales que una elección artística. Y al ver el filme, pareciera que el presupuesto estuvo detrás de muchas más de las decisiones del director, pues muchas escenas parecen haber sido hechas en las mismas locaciones, y Soprani muestra su gusto por tomar prestado material de archivo para las escenas complicadas. El estilo visual de Soprani es más cercano al del cine silente que al cine que se hacía en los años 1930s. Finalmente, el amontonamiento de las muchas aventuras del capitán Richard es hecho sin un real cuidado o sentido del ritmo, resultando en una narrativa torpe que por momentos parece desarticulada e incoherente.

Las actuaciones en "El Hombre Bestia" son bastante pobres, lo cual dado la nula experiencia de los actores, quizás sea comprensible. Como el estilo visual del filme, la actuación tambien pareciera más apropiada para el cine mudo, aún en las escenas donde hay sonido. Saverio Yaquinto, que interpreta al Capitán Richard, no es tan malo en realidad, y sigue eficientemente el estereotipo de hombre salvaje tan común en las películas mudas de aventuras en la selva. Ciertamente, Yaquinto sobreactúa mucho su rol, aunque dado que su papel es completamente físico y limitado a realizar acrobacia y media, esto puede ser resultado de una mala dirección. Un mayor problema son los demás actores, quienes lucen acartonados y muy teatrales. Incluso como si estuvieran leyendo sus líneas al momento. Raúl D'Angeli, quien es el malvado Dr. Marchessi es quizás el peor, dando un trabajo muy poco inspirado en su papel de villano. A pesar de eso, realmente todos los problemas de actuación de "El Hombre Bestia" tienen su raíz en el mal trabajo de dirección de C. Z. Soprani.

"El Hombre Bestia" esta plagado de problemas que hacen que su disfrute sea algo difícil. Para empezar, su bizarra trama que incluye casi todos los elementos de los seriales de aventura Norteamericanos (escenas de guerra, peligro en la jungla, científicos locos, monstruos sueltos, detectives y más), todos amontonados en 50 minutos de pietaje. Sin miramientos en cuanto lógica o coherencia, la historia pasa de episodio a episodio movida por extrañas circunstancias e inverosímiles coincidencias que desafían la suspención de la incredulidad más fuerte. Aún para su época, es un gran salto tomar seriamente a "El Hombre Bestia" como cinta de género. Lo cual lleva a otro problema del filme: para una producción de 1934, se siente muy anticuada, arcaica incluso. Más allá del hecho de que es un híbrido de mudo y sonoro, su trama suena como algo hecho en los primeros años del cine mudo, donde todo era nuevo e inexplorado. Aunque ciertamente el bajo presupuesto tiene algo que ver con los problemas técnicos del filme, no justifica las muchas cosas ilógicas que ocurren en la cinta.

Probablemente cuando Camilo Zaccaría SOprani decidió hacer "El Hombre Bestia" esperaba que pudiera rivalizar con los seriales Americanos que él admiraba. Es definitivamente el estilo que intenta reproducir en su película, pero tristemente, sus ambiciones estuvieron más allá de sus habilidades. A pesar de eso, la pasión y el amor por el género que SOprani tenía se siente realmente en la loca mezcla de escenas extrañas que tiene la cinta. Esta primera cinta de horror Argentina, "El Hombre Bestia" no pudo encontrar una audiencia y se perdió rápidamente en el olvido. Tomarían otros ocho años para que se creara la primera obra maestra del horror Argentino ("Una Luz en la ventana" de Manuel Rmero). Como objeto histórico, "El Hombre Bestia" es invaluable, como el cine de acción y horror que quiere ser, es bastante olvidable.

4/10
-------------------------------

10 de febrero de 2012

La última muerte (2011)

Durante las primeras décadas del siglo 21, ha habido un cierto renacimiento del cine de género de la industria fílmica Mexicana, la cual desde la década de los 80s parecía haberlos relegado al mercado del video. Claro, ocasionalmente alguna cinta de horror lograba llegar a la pantalla grande ("Cronos" de Del Toro por ejemplo), pero en general, el Nuevo Cine Mexicano de los 90s consistió casi exclusivamente de dramas sociales o comedias negras. A pesar de esto, nuevas películas Mexicanas de género comenzaron un lento pero constante regreso a los cines, desde el horror ("KM 31: Kilómetro 31" del 2006) a la fantasía ("Ángel caído", 2010), demostrando que hay una nueva generación de cineastas decididos a intentar cosas nuevas en el cine Mexicano. La ciencia ficción, género que produjo algunas de las más extrañas películas Mexicanas de los años 60s, regresó en el año 2009 con "2033" de Francisco Laresgoiti, a la cual le seguió "Seres: Génesis" de Ángel Mario Huerta y ahora "La última muerte" de David Ruiz. Desfortunadamente, los resultados no han sido tan buenos.

"La última muerte" se ubica en el futuro cercano, y comienza en un bosque, donde una tormenta esta apunto de comenzar. el Dr. Jaime Alexanderson (Álvaro Guerrero) está empacando cosas en su cabaña, pues se encuentra divorciándose de su esposa Sofía (Claudette Maillé). Al salir de la cabaña, Alexanderson se encuentra a un joven (Kuno Becker) tirado inconsciente cerca de la cabaña. Alexanderson decide ayudarle y llevarlo a casa. Cuando despierta, el joven es incapaz de recordar algo, incluso su nombre, todo lo que recuerda es el nombre de "Mónica". También tiene un gran dolor físico, por lo que Alexanderson decide llevarlo a un hospital donde su amigo el Dr. Helmut (Carlos Kaspar) lo revisará. Ellos descubren dos cosas importantes: la primera es que se encuentra seriamente enfermo y la segunda que no existe en el Banco Mundial de Información Personal. Alexanderson descubrirá que aunque se supone que el jovem no existe, todos estan tras él, y pronto se encontrarán huyendo de las autoridades mientras tratan de descubrir su identidad.

El director David Ruiz es la mente detrás del guión (en colaboración con Alexis Fridman, Gaël Geneau, Fernando Rovzar y Patricio Saiz), y hace de "La última muerte" un thriller futurista donde Alexanderson, movido por su deseo de ayudar, deja su vida tranquila determinado a encontrar quien realmente es el joven. A diferencia de lo que el poster pudiera indicar, es realmente el Dr. Alexanderson quien lleva la historia, pues el hombre desconocido es más bien un elemento, un MacGuffin; y esto es bastante interesante, pues tener a un hombre maduro como protagonista de la cinta no es algo común hoy en día. Esta rara elección de héroe le permite a Ruiz explorar diferentes temas, pues las ganas de Alenxanderson por ayudar al joven estan relacionadas a un deseo de finamente hacer algo bien en su vida, algo que de balance a sus errores (como su fallido matrimonio). Para Alexanderson, ayudar a este hombre se vuelve un propósito, una forma de lograr algo. Desafortunadamente, el guión de Ruiz no logra explotar este elemento pues su problemática trama está pobremente desarrollada, con múltiples huecos e inconsistencias.

Sin embargo, si como escritor Ruiz muestra muchas carencias, es como director que su talento verdaderamente brilla, pues la narrativa de "La última muerte" es bastante ágil y atractiva. Como experimentado director de videos msicales, Ruiz prueba ser un cineasta con recursos y un estilo claro y definido, así como un buen ojo para lo visual. La visión de Ruiz del futuro es notoriamente aterrizada en el realismo, los avances tecnológicos de su futuro son más bien sutiles y utilatarios, más cercanos al mundo de "Gattaca" que al de "I, Robot" por ejemplo. A través de la cámara del fotógrafo Juan José Saravia, el director David Ruiz le da a su cinta un estilo naturalista, evitando tanto como le es posible la necesidad de complejos efectos especiales (aunque sí hay un par de escenas de innecesario abuso de efectos) y apuntando a una creíble y tenebrosamente probable idea del futuro. Tristemente, a pesar de su gran habilidad técnica, Ruiz no logra salvar el filme de su problemático guión, y el resultado es una mala historia muy bien narrada.

La actuación es de calidad dispar, con algunos trabajos muy buenos y otros verdaderamente mediocres. Álvaro Guerrero, que interpreta al Dr. Jaime Alexanderson es bastante bueno en su papel en general, muy convinvence como un hombre de ciencia decidido a resolver el rompecabezas que encontró en su cabaña. Guerrero le agrega un cierto grado de seriedad a su rol que es muy adecuado, y su transformanción de callado hombre de ciencia a partícipe clave en la conspiración es bastante natural y creíble. Como el desconocido, Kuno Becker tiene momentos sólidos como el confundido y enfermo hombre que se encuentra en el centro de todo. Desafortunadamente, su rol es muy limitado por el guión, y el resultado es dispar. El resto del elenco es mediocre, y particularmente pobres son los trabajos de Alexandra de la Mora y Carlos Kaspar, quienes interpretan a los amigos del Dr. Alexanderson. Quizás se salve Carlos Bracho, quien aparece en un pequeño pero importantísimo rol como el millonario empresario Wilkins.

Con su estilizado diseño visual y excelente trabajo de cámara, "La última muerte" es una película muy bien realizada en términos puramente técnicos. Sin embargo, sufre de grandes problemas en su guión, problemas que el director David Ruiz es incapaz de evitar. Para empezar, es difícil de entender las motivaciones que inician la trama. Ciertamente, se insinua que los problemas maritales del Dr. Alexanderson viene de una culpa en su pasado, pero es un elemento que se olvida pronto y se deja innecesariamente ambiguo. Otra cosa es que la historia va creando una cierta dinámica entre los personajes, para finalmente contradecirse en el último acto. Es claro que esto es un intento de darle un gran giro a la trama, pero en realidad se sience muy forzado y poco verosimil. Una cosa más es la inclusión de personajes que de pronto se vuelven irrelevantes (el de Manolo Cardona por ejemplo, donde se desperdicia su gran actuación). Tristemente, se vuelve obvio que el guión pudo haberse beneficiado del mismo cuidad que se le dió al look visual.

"La última muerte" de David Ruiz, aunque mostrando excelentes valores de producción y una gran calidad técnica (sin mencionar el promisorio talento de su director), sufre de tener un pobremente desarrollado guión que deja más preguntas que respuestas, y no en el buen sentido. Aunque la premisa es muy interesante, la falta de consistencia y los huecos en la trama irremediablemente dañan el producto final, que termina como una película poco satisfactoria que no levanta. A pesar de esto, en una industria que había olvidado a la ciencia ficción por décadas, es muy refrescante ver cine como "La última muerte". La película de David Ruiz muestra que sí hay talento para hacer buena ciencia ficción. Sólamente hace falta una historia bien desarrollada.

5/10
-------------------------------

9 de febrero de 2012

Podslon (2010)

La caída del comunismo en Europa del Este, que comenzó con las Revoluciones de 1989, es quizás uno de los eventos más significativos de la historia reciente. El efecto más obvio de esto fue el fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética, sin embargo, no fue lo único, pues fue tan sólo el principio de profundos y complejos cambios sociales en los países Europeos que abandonaron el comunismo; y estos efectos aún se pueden sentir hoy. Bulgaria fue uno de estos países, y con la caída del régimen de Todor Zhikov, llegaron tiempos difíciles de pobre crecimiento económico. Más de 20 años después del final del comunismo, la vida es ciertamente diferente ahora, y esta diferencia ha generado una difícil comunicación entre las viejas y nuevas generaciones de Búlgaros. Este tema es tratado por el director Dragomir Sholov en su debut "подслон " or "Podslon", una comedia de humor negro escrita por Sholov mismo junto con la guionmista Neerlandesa Melissa de Raaf  y una de las estrellas de la "Nueva Ola Rumana": Razvan Radulescu (guionista de "Moartea domnului Lazarescu").

En "Podslon" (literalmente "Refugio"), Tzvetan Daskalov es Emil Stoychev, un entrenador de waterpolo que llega a su casa una mañana y se encuentra con que su hijo de 12 años Radostin (Kaloian Siriiski) ha desaparecido. Su esposa (Yanina Kasheva) le dice que Radostin fue a una fiesta dos días atrás y ya no regresó. Alarmado por la noticia, los Stoychev reportan el caso a la policía, y cuando regresan a casa descubren que su hijo ya ha regresasdo. Sin embargo, no está solo: una jóven punk que se hace llamar Courtney (Silvia Gerina) está tomando un baño. Emil se molesta por la falta de interés que muestra Radostin en explicar su ausencia, pero su madre, confundida por el hecho pero muy feliz de ver a su hijo de vuelta, decide que lo mejor que podría hacer ahora es hacer una comida familiar. A este caos llega Tenx (Irena Hristoskova, en un rol masculino), el nuevo amigo de Radostin, luciendo un corte Mohawk y mostrando un gran desdén por cualquier símbolo de autoridad, incluyendo a Emil. La familia Stoychev no será la misma tras comer junto a los nuevos amigos de Radostin.

Como se mencionó anteriormente, el guión de "Podslon" es el resultado de un trabajo en conjunto entre Melissa de Raaf, Razvan Radulescu y el director Dragomir Sholov. Parcialmente autobiográfica, Sholov construye una aguda comedia negra que juega con las abismales diferencias que entre generaciones de Búlgaros, y sobre todo, con la falta de comunicación entre ellas. De hecho, la falta de comunicación en general parece ser el tema principal del filme, pues en "Podslon" va más alla de afectar a diferentes generaciones, también hay falta de comunicación entre distintas clases sociales, y entre los géneros masculino y femenino. Centrada al rededor de sus cinco personajes, "Podslon" se basa en la incapacidad de todos de escucharse mutuamente, y en el inevitable y brutal choque de los diferentes puntos de vista. Para este efecto, el diálogo posee una gran naturalidad, tan vívida que brinda a la cinta un alto grado de verosimilitud. Dividida en tres "episodios" llenos de ironía y aparente desolación, "Podslon" tiene un seco optimismo, sutilmente escondido dentro de su anárquico caos.

Tras una carrera realizando comerciales y videos musicales, el director Dragomir Sholov debuta en "Podslon" con un altamente dinámico estilo visual muy acorde con el tono del film. Siguiendo a sus personajes por el apartamente en largas y fluidas tomas, Sholov le da a "Podslon" una ágil narrativa vusual y a la par realiza un vistazo íntimo a la vida de los Stoychevs, logrando evitar que la cinta sea atrapada en una atmósfera teatral. Esto es fundamental, pues dado el guión que tiene, "Podslon" pudo haber terminado luciendo como una obra teatral filmada; en vez de eso, Sholov logra usar el trabajo de fotografía de Krum Rodriguez como un intruso vouyerista en el conflicto familiar, flotando suavemente por el apartamente con cuidadosamente diseñados movimientos en que afortunadamente, Sholov evita la tentación de un excesivo y frenético uso del steady-cam. Movimiento y dinamismo con una notable excepción: la escena de la mesa, donde las dos parejas (los padres de Radostin y sus amigos punks) se reunen a la mesa a discutir, como si la lealtad de Radostin fuera el premio a ganar.

Al estar enfocada totalmente en sus personajes, las actuaciones del elenco se vuelve un factor decisivo en "Podslon". Afortunadamente, el reparto principal logra un muy buen trabaho actoral, que es fácilmente lo mejor que el filme ofrece. Como el molesto patriarca Emil Stoychev, Tzvetan Daskalov es una fuerte presencia que puede ser al mismo tiempo simpático y ridiculo. Daskalov le da a su personaje cierta dignidiad y melancolía que uno no puede evitar verlo como una cansada y triste figura de autoridad. Un excelente trabajo en verdad, e igualmente excelente es el de Irena Hristokova como el intransigente punk Tenx. En un rol masculino, Irena captura la compleja mezcla de angustia, indiferencia y desfachatez que su anárquico personaje tiene. Tenx afirma que no le importa nada, aunque Irena logra transmitirnos que en el fondo, sí le importa. Yanina Kasheva es muy divertida como la madre de Radostin, cuya forma de lidiar con el conflicto es tratar de ganarse a su hijo de nuevo al invitar a sus amigos punks a comer. Sus escenas con la computadora son geniales.

El resto del elenco es bueno, aunque ni por asomo del nivel de Daskalov, Hristoskova o Kasheva. Silvia Gerina tiene momentos de ocasional brillo, aunque su papel queda opacado una vez que Tenx entra en escena. El joven Kloian Siriinski, como Radostin, también tiene buenos momentos, aunque la mayoría de las veces no llega al nivel de los demás actores (aunque el potencial para mejores cosas está ahí). En realidad, esto mismo se podría decir sobre este debut de Dragomir Sholov: tiene varios momentos de brillantez, pero no logra mantenerse constantemente en ese nivel; aunque para ser un debut, realmente muestra el potencial de Sholov de alcanzar la grandeza. "Podslon" es estilizada, pero a ratos se pierde en su misma narrativa visual, como si estuviera divagando en vez de ir al grano. Ciertamente, la comedia está ahí, y en general funciona. La colaboración de Sholov con De Raaf y Radulesco resulta en una conmovedora historia que a pesar de su desolación, mantiene esa mirada ingenua de la vida que un chico de 12 años tendría.

A pesar de sus problemas, "Podslon" o "Refugio" es una admirable y entretenido filme, y aún más, un muy buen debut para el cineasta Bulgaro Dragomir Shiolov. Dando un vistazo a la vida en la Bulgaria post-comunismo, y quizas más importantemente, a nuestra muy humana dificultad para comunicarnos (o mejor dicho, relacionarnos) entre nosotros, es verdaderamente una cinta con mucho corazón. Desoladora, anárquica y hasta cierto punto desesperada, "Podslon" tiene también un lado suavem y una extrañamente optimista visión de la vida. Como nos muestra una encatadora escena con Yanina Kesheva, tal vez haya una gran falta de comunicación en cada familia, pero también hay la voluntad para intentar superarla. A veces con éxito, a veces no, pero así es la vida.

7/10
-------------------------------

8 de febrero de 2012

The Third Man (1949)

Hay películas que poseen una gran excelencia técnica. También hay cintas que simplemente son bastante entretenidas. Y por supuesto, hay películas de un enorme mérito artístico también. Y filmes que resumen los valores e ideas de la época en que fueron hechos. Finalmente, hay películas que engloban todo lo anterior y más, que de tan finamente realziadas trasciendedn su tiempo, gpenerom, nacionalidad, y son en realmente celebraciones de ese humano placer que es narrar una historia. Cintas que van más allá de solo cumplir la muy meritoria misión de entretener y que inspiran. Esas son las obras maestras. Y la película "The Third Man" de Carol Reed es una de estas obras. Producida en 1949, justo al comienzo de la Guerra Fría, "The Third Man" es una gema del cine que a más de 50 años de su realización, sigue siendo una cautivante historia de misterio. Un hito en el tan amplio género del thriller. El British Film Instititute lo considera el mejor filme Británico del siglo 20. Tan pomposo como ese título suena, no está muy lejos de ser cierto.

"The Third Man" ("El tercer hombre") comienza en Viena, Austria, justo después de la Segunda Guerra cuando la ciudad ha sido dividida entre las fuerzas Aliadas. A la ciudad llega el Norteamericano Holly Martins (Joseph Cotten), un escritor venido a menos a quien le ha ofrecido un trabajo su amigo de la infancia, Harry Lime (Orson Welles). Tan pronto llega Martins a la ciudad, descubre que Lime ha muerto en un accidente, atropellado por un auto mientras cruzaba la calle. En el funeral de Lime, Martins conoce al Mayor Calloway (Trevot Howard), y comienza a investigar como fueron los últimos días de su amigo. Martins encuentra a varios de los amigos de Lime, como el Baron Kurtz (Ernst Deutsch) y Popescu (Siegfried Breuer), quienes estuvieron con Lime en el momento del accidente,. También conoce a la novia de Lime, Anna (Alida Valli), de quien queda prendado. Martins comienza a sospechar que Lime fue asesinado, sospecha que crece cuando le informan que al momento del accidente había un tercer hombre presente. Ahora tendrá que saber quien es este tercer hombre.

Escrita por el famoso autor Graham Greene (quien desarrollo la trama como una novela para mayor facilidad. La novela fue publicada subsecuentemente), "The Third Man" es una inteligentemente escrita historia de misterio con una cautivante trama llena de intrigas y giros, y una brillante colleción de personajes. Sin embargom aunque las interesantes complejidades de la trama son un place, las gemas del guión de Greene son los diálogos, llenos de elocuencia e inteligencia, sin llegar a escucharse artificales. También, aunque profundamente entregado a las convenciones del cine negro, "The Third Man" es notable por su sutil y elegante toque de comedia, que permea el filme con un distintivo tono Británico. Pero más allá de su trama y estilo, son los diversos temas diferentes que Greene explora los que permiten multiples lecturas a la historia. De entrada, su irónica y franca incredulidad ante una pacífica psot-guerra es más que evidente, pero es en la agridulce forma en que "The Third Man" aborda los temas de la amistad y la traición donde se encuentra el corazón de la cinta.

Ciertamente, aunque el distintivo estilo visual de "The Third Man" es otro de sus elementos destacables, pues el director Carol Reed crea un thriller impresionante que es simplemente cine puro. Aunque ciertamente el guión de Greene es brillante, son los elementos puramente visuales que Reed conjuga en "The Third Man" los que aumentan la atmósfera y toman gran ventaja del cine como medio narrativo. El trabajo del fotógrafo Robert Krasker es de gran belleza, con su extenso uso de angulos inclinados (Dutch) e iluminación Expresionista para generar una atmósfera de tension, reflejo de la alienación de Martins, quien es un extraño en tierra extraña. El uso de locaciones reales de Viena para los exteriores le da un realismo crudo, muy en tono con la dureza de su trama. Y aún así, como se menciono anteriormente, Reed le da a su película un oscuro tono cómico de ironía adecuado al cinísmo de los personajes. Con sutileza, los vuelve cautivantes sin suavizar en forma alguna el impacto de la trama.

El trabajo realizado por el reparto es impresionante, mostrando los talento de los muchos actores de excelencia reunidos en el filme. Como protagonista, Joseph Cotten es Holly Martins, capturando el nerviosismo e ingenuidad de este escritor tan deseoso de hacerla en grande en Viena. Algo interesante es que Martins está lejos de se un héroe tradicional, pues carece de la determinación y coraje del arquetipo clásico, aunque lo compenza con un buen corazón. Un corazón que podría ser su perdición. Como su amigo de la infancia y origen del misterio, Harry Lime, el legendario Orson Welles retrata lo opuesto a Martins, un hombre muy seguro y de una presencia tan fuerte que domina la pantalla aún y cuando él no aparezca a cuadro. El descubrimiento de lo que le pasó a Lime tendrá grandes repercusiones en el carácter de Martins. Como la novia de Lime, Anna, la actriz Italiana Alida Valli no es solo bella, sino también dueña de una presencia igual de fuere. Otro elemento interesante es que ella es mucho más fuerte y dominante que Martins, y aún así, devota totalmente a Lime.

En los papeles de reparto se encuentra la misma gran calidadm, particularmente en el trabajo de Trevor Howard, quien interpreta al Mayor Calloway, y de Ernst Deutsch, como el misterioso Barón Kurtz. Cada uno de ellos tiene más de un momento para brillar, pues el guión les permite suficiente espacio para crecer. Estilizado e irremediablemente hipnotizante, es difícil decir algo sobre "The Third Man" que no sea positivo, pues todo, desde el inteligente guión de Greene hasta la sobrecogedora música de Anton Karas parece estar en el lugar perfecto para hacer de "The Third Man" un clásico. De hecho, esta gran calidad cinematográfica ha resultado en que se le suela atribuir erróneamente la dirección a Orson Welles, aunque él mismo haya declarado que todo fue obra personal de Reed. Y esto no queda más claro que en el final de la cinta, el cual es diferente al de Greene. Contra las protestas del escritor, Reed (apoyado por los productores Korda y Selznick) hizo el cambio que deseó, resultando en uno de los mejores y más expresivos finales en la historia del cine.

Al final, "The Third Man" de Carol Reed, más que una película influencial, es una película que engloba y resume todo lo que el cine es. Si "Citizen Kane" de Orson Welles marcó una inovación revolucionario en el lenguaje cinematográfico en 1941, la película de Carol Reed nos muestra el resltado pulido y destilado de esas inovaciones, totalmente aplicadas en su estilo narrativo y diseño visual. En cierta forma, esta película de 1949 cierra una década de múltiples cambios como un verdadero filme moderno. Aún lleva las marcas del thriller tradiconal, pero enriquecida por su estética noir y su fiero cinísmo, "The Third Man" ya va apuntando a la dirección que el cine tomaría en el futuro. Ciertamente, el título de "mejor filme" es totalmente subjetivo, pero "The Third Man" tiene todo para perfilarse como candidato al título.

10/10
-------------------------------